Carta de comienzos de año

En la carta del 8 de enero de 1886, que Clorinda Matto de Turner envió, desde Arequipa, a don Ricardo Palma, en Lima, le desea “vivamente que el nuevo año venga colmado de felicidades” para él y su familia. También le dice que le ha despachado cien ejemplares de su libro “Tradiciones cuzqueñas”; y que sin trabajo ni “entrada segura” aún no se aventura a ir a Lima, como él se lo ha aconsejado. De cualquier manera, le agradece los consejos y añade que todavía “es necesario continuar leyendo a Job para no tocar los linderos de la desesperación”.
Esta y otras treinta cartas que envió Matto a Palma desde Arequipa, Tinta, Lima y Buenos Aires, han sido publicadas en el libro “Su afectísima discípula, Clorinda Matto de Turner. Cartas a Ricardo Palma (1883-1897)”. Edición crítica y estudios de Francesca Denegri y Ana Peluffo (Lima: Fondo Editorial PUCP, 2020, 150 pp.). Un corpus que abarca catorce años de intercambio epistolar entre la escritora cuzqueña y el tradicionista. Cartas que, en su gran mayoría, habían permanecido inéditas o publicadas fragmentariamente. Lástima que no se cuente con las cartas de respuesta de Palma.
El corpus epistolar está antecedido por dos estudios de las editoras con el objetivo de contextualizar la época del fin del siglo XIX y ahondar en las subjetividades, pues hay en estas cartas un entramado en el que, como afirma Peluffo, se “establecen frecuentes cruces entre lo profesional y lo íntimo, lo racional y lo emotivo” (p. 15). Propone así, una lectura de tipo emocional. Por su parte, Denegri observa, entre otros aspectos, “el tópico de una historia de vida” (p. 32) y “la tenaz capacidad de resistencia que demuestra el sujeto epistolar” (p. 33) vale decir Matto, ante la adversidad, la carencia de trabajo y la violencia económica, pero también “frente a los múltiples mandatos patriarcales” (p. 33).
En ese sentido, este libro se constituye como una nueva fuente de análisis y perspectiva de estudio para acercarse a la obra y vida de Clorinda Matto (1852-1909). Un importante documento de estudio y lectura para comprender algunas claves de la obra mattiana y llenar (o aclarar) algunos vacíos en su biografía sentimental y en sus motivaciones creativas a la par de sus necesidades económicas y domésticas. Nota: Una versión amplia de este artículo puede leerse en la revista de literatura “Espinela” (Lima: PUCP: Nro. 8, 2020, p. 103).