Cómo mueren las democracias

El politólogo estadounidense Steven Levitsky, director del Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, conoce como pocos nuestra región.
En 2018 publicó con su colega Daniel Ziblatt el celebrado libro Cómo mueren las democracias. Hoy, tres años después cobra vigencia en nuestro país.
El libro es una reflexión sobre los riesgos que corre la democracia con las decisiones de los líderes populistas que van accediendo al poder en muchos países y proponen, tomando como marco y referencia la obra de Juan J. Linz. La quiebra de las democracias, un perfil de los principales hitos para determinar cuando un gobierno se encamina al autoritarismo.
Estos hitos son: el desprecio de las reglas democráticas, el vilipendio y la descalificación de los adversarios, la intolerancia y el descontrol de la violencia verbal y física y la tendencia a restringir las libertades.
En conclusión, las democracias no mueren ya por revoluciones o golpes de estado. Su destrucción comienza en las elecciones y se concreta con el atropello y la toma de las instituciones y organismos con los “leales” al régimen, quienes serán los agentes que terminan por desestabilizar todo para que luego se estabilice con la forma autoritaria.
El texto plantea el riesgo de gobiernos sin autocontrol, de persecución a los medios de comunicación de utilización de la justicia y las instituciones públicas para perseguir y castigar actores políticos o proteger a sus adláteres, entonces uno viendo el caso peruano se pregunta si este camino no empezó hace tiempo con Vizcarra y siguió con Sagasti.
Por otro lado, pareciera que Levitsky y Ziblatt hubieran puesto un observatorio para definir y esclarecer la “hoja de ruta” de Cerrón y Castillo en su asalto al Perú democrático.
Lo cierto es también, que el jaque a la democracia no es un caso aislado en el Perú. Hay que ver el panorama continental para comprender que estamos ante una ola de autoritarismo progresista que puede resultar irreversible.
El propio Levitsky acaba de conceder una entrevista a Infobae en la que señala que en América Latina podríamos entrar en una época en la que una dictadura plena es posible. Y analiza la crisis que están atravesando muchos países de la región y los peligros que corre de la democracia.
Lamentablemente en su análisis del caso peruano incurre en algunas generalidades, pese a declarar que está inmerso en el Perú de hoy, descree en la posibilidad del evidente fraude que para el 65% de los peruanos existe. Pero en su visión de nuestro país señala: “El colapso total de los partidos y, no exagero mucho, la casi extinción de los políticos tradicionales, es algo peruano”.
Esto último es muy cierto y nos obliga a una reflexión sobre la ruta a seguir para preservar la democracia y nuestras libertades. Sin duda falta un liderazgo, desprendimiento, patriotismo y la capacidad organizativa para formar un gran frente de centro y derecha que sea capaz de enfrentar a la bestia totalitaria que está por posar sus pues en nuestro país.
(*) Analista político
(*) La empresa no se responsabiliza por los artículos firmados. – #AméricaLatina #DanielZiblatt #Infobae #LucianoRevoredo #Opinión